Esta imagen ilustra una microscopía de barrido electrónico de la imagen de un Cryptococcus neoformans aisladas de células gigantes de los pulmones de ratones infectados en un estudio. La imagen representa una de las características fenotípicas más características de las células gigantes, que es la alta densidad de fibras de polisacáridos presentes en la cápsula. Esta estructura presenta una red altamente reticulada, que se acumula en una capa muy compacta en todo el cuerpo de la célula.
El primer aislamiento ambiental de Cryptococcus neoformans fue reportado por Sanfelice (1894) quien observó levaduras capsuladas en el jugo de durazno. Al año siguiente reprodujo la enfermedad en animales de experimentación y llamó a este hongo Saccharomyces neoformans. En Alemania, Busse y Buschke en 1895, descubrieron el primer caso de seres humanos con lesiones cutáneas y óseas. Vuillemin en 1901, clasificó a la levadura aislada en estos pacientes dentro del género Cryptococcus y su especie C. neoformans1-3.
El hongo se encuentra como saprofito en frutas (durazno) o jugos, leche de animales, madera, suelo, pasto, establos, excremento de aves y tubérculos como papa y zanahoria. Este hongo monomórfico presenta tres variedades, la var. neoformans se aísla en asociación principalmente con excretas de palomas, canarios y loros, la var. gattii tiene distribución geográfica restringida, prevalece en regiones tropicales y subtropicales como Australia, Brasil, California, Colombia y México: se relaciona con diversas especies de eucaliptos (E. camaldulensis, E. tereticornis, E. gomphocephala), mientras que la var. grubii se desprende del serotipo A de la var. neoformans1,2,4-8.
La criptococosis es la cuarta enfermedad oportunistaque afecta a personas con SIDA, debido a que la inmunosupresión celular es un factor predisponente y su frecuencia ha aumentado conjuntamente con el número de individuos con alteraciones inmunitarias. La mortalidad oscila entre 15% a 30% y es frecuente en personas expuestas a excrementos de paloma o aire acondicionado contaminado con este microorganismo1. Existen escasas publicaciones nacionales sobre este tema pero hay información de que en Ayacucho, entre 1996-1997 se realizaron aislamientos ambientales de esta levadura.
Crédito de la imagen: Oscar Zaragoza, Instituto Carlos III de Salud, España, y el Colegio de Medicina Albert Einstein, Estados Unidos de América
Referencias.-
1.- Zaragoza et al. Fungal Cell Gigantism during Mammalian Infection. PLoS Pathogens, published:2010-6-17, Doi: 10.1371/journal.ppat.1000945.
2.-Maria Curo I; Marianella Salinas F; José Casquero C. Cryptococcus Neoformans en excretas de palomas, suelo y aire de los palomares del perímetro Urbano de Ica, 2002. Rev. perú. med. exp. salud publica v.22 n.4 Lima oct./dic 2005.
0 comentarios:
Publicar un comentario